Un informe en el que consultamos a 800 pacientes activos con esta enfermedad neurológica en el país, el estrés y la ansiedad (40%), el teletrabajo y la exposición a pantallas (25%), los cambios en las rutinas del sueño, además del desorden en los horarios de alimentación (20%) y el incremento del consumo de café (15%), son los factores que empeoraron los casos de migraña.
Hoy casi cinco millones de colombianos sufren de migraña. Las más afectadas son las mujeres entre los 20 y 40 años (prevalencia entre el 13- 17,5% padecen esta enfermedad neurológica). Se estima, según MinSalud, que uno de cada siete personas que presenta dolor de cabeza es por esta patología.
A propósito del Día Internacional contra la Migraña, que se celebró el 12 de septiembre de 2021, exponemos un informe que se realizó tras consultar a 800 pacientes activos con migraña, en el que se confirmó que la severidad de esta enfermedad se agravó en tiempos de Covid-19 (de junio de 2020 al mismo periodo en 2021) entre un 40 y 50% en el país.
Se evidencio que el 46% de los pacientes referian sentirse peor de su enfermedad, un 54% acusa haber tenido que aumentar el consumo de analgesicos y 58% tuvieron que suspender el tratamiento por falta de acceso a este o a un especialista.
Esta enfermedad neurológica que, según cifras del Ministerio de Salud actualmente afecta a casi 5 millones de colombianos, se define como una tendencia inherente del cerebro a presentar dolores de cabeza, relacionados con la falta de adaptación de este órgano a los cambios y por lo tanto una inadecuada interpretación de la información sensorial: luz, temperatura, hábitos de sueño, alimentación y emociones, entre otros. Esta patología también está asociada a una importante predisposición genética.
La migraña se manifiesta con fuertes dolores de cabeza que pueden durar entre 4 a 72 horas, estos se localizan en un lado de la cabeza, son pulsátiles, empeoran con la actividad física y se asocian con náuseas, vomito, sensibilidad a la luz, el ruido y los fuertes olores.
Los principales cinco causantes o detonantes de esta enfermedad neurológica durante pandemia que indentificamos fueron: el aumento del estrés y la ansiedad (40%); el teletrabajo y la exposición por tiempos muy prolongados a pantallas (25%); los cambios en las rutinas del sueño con menos horas de descanso y sin horarios fijos, además del desorden de los horarios de alimentación que conlleva ayunos prolongados (20%); y el aumento de consumo de café (15%).
La migraña también ha disparado diferentes problemas de salud que antes de la llegada del Covid–19 al país aparentemente estaban más controlados. Entre ellos, la ansiedad y la depresión, 48%; los trastornos del sueño, 25%; los problemas de memoria y de concentración, 15%; y los dolores crónicos, 12%.
En cuanto a los hábitos negativos propios de la pandemia que han contribuido a que se agraven los casos de migraña, sobresalen: la falta de rutinas de alimentación y de sueño, la exposición prolongada y sin pausas a pantallas y a equipos electrónicos producto del teletrabajo y el estudio virtual, la falta de actividad física y la suspensión de tratamientos preventivos y de seguimiento con los especialistas generando el aumento de consumo de analgésicos.
Debemos tener en cuenta que la migraña es la sexta enfermedad más incapacitante en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, el 50% de las personas que la padecen presentan dificultades para trabajar, 25% han perdido sus empleos a causa de esta, 15% no pueden cuidar de sus hijos y hasta un 10% han visto seriamente afectada su vida social.
Uno de cada 10 colombianos sufre de migraña actualmente
Esta enfermedad principalmente afecta a las mujeres entre los 20 y 40 años. En cifras, el 10% de los casos, se presenta entre los 10 y 19 años; el 30%, entre los 20 y 29; el 35%, entre los 30 y 39; el 15%, entre 40 y 49; el 8%, entre los 50 y 59; y el 2%, después de los 60.
En el país, según el Ministerio de Salud, se calcula que cerca de 5 millones de personas sufren de migraña. Así mismo, se estima que uno de cada siete colombianos que presenta dolor de cabeza es por esta patología. Para destacar, el 13,8% las mujeres en el país padecen esta enfermedad neurológica, principalmente debido a factores hormonales. Su prevalencia a nivel mundial para ellas se ubica entre un 13 y 18%, mientras que para los hombres esta entre un 4 y 6%.
Para tener en cuenta, la migraña es una enfermedad crónica como la hipertensión y la diabetes, es decir, no tiene cura, pero requiere de seguimiento médico y control a largo plazo buscando mantener la patología controlada. Actualmente existen tratamientos que buscan y logran mejorar la calidad de vida de los pacientes, provocando que se disminuya su frecuencia, intensidad y severidad.
Su manejo es farmacológico y no farmacológico. El primero, se hace durante las crisis; con analgésicos de varios tipos con prescripción médica; sin embargo, el más importante es el tratamiento preventivo o profiláctico que consiste en dar a la persona uno o varios medicamentos por meses o incluso años con el fin de reducir las crisis y mejorar su calidad de vida. Se puede hacer con múltiples fármacos, entre ellos: los antihipertensivos, antiepilépticos, ansiolíticos, antidepresivos, toxina botulínica (botox), infiltraciones en la cabeza, y hoy en día y desde este año en Colombia, los anticuerpos monoclonales.
En la parte no farmacológica se recomienda aprender a manejar el estrés, las emociones, tratar las patologías asociadas como la ansiedad y la depresión, fomentar la actividad física, mantener una adecuada hidratación, reconocer los detonantes de las crisis, en casos muy puntuales evitar alimentos que desencadenen dolor, llevar una adecuada cantidad y calidad de sueño, para esto se recomienda la meditación, el yoga y, si es preciso, pedir ayuda psicológica.
Cinco señales de alarma para identificar si usted sufre de migraña
- Dolor de cabeza frecuente e incapacitante que se acompañe de nauseas, vomito, sensibilidad a la luz y el ruido.
- Dolor de cabeza que lo obliga a tomar múltiples analgésicos para mejorarlo o que incluso consumiéndolos no mejora los síntomas.
- Dolor de cabeza que lo obliga a ir a urgencias frecuentemente.
- Tener antecedentes familiares de migraña.
La migraña en cifras
En Colombia, se calcula que el 13,8% de la población sufre de esta enfermedad. El país con menos prevalencia es Argentina, con un 6,1%; frente a Brasil, que tiene el mayor nivel de casos, 17,4%; seguido de Ecuador, 13,5%; Venezuela, 12,2%; y México, 12,1%.